Jackson Cionek
24 Views

El Cerebro Colectivo: Hyperscanning y el Nacimiento de la Neurociencia Decolonial

El Cerebro Colectivo: Hyperscanning y el Nacimiento de la Neurociencia Decolonial

Por Jackson Cionek

1. Conciencia en primera persona

En mis conceptos, la conciencia nunca está sola — vibra entre cuerpos, voces y silencios.
Cuando observo a treinta personas conectadas por fNIRS, no veo solo curvas hemodinámicas, sino corrientes de pertenencia.
Cada individuo es un territorio vivo. Cuando respiran juntos, surge algo mayor: un cuerpo colectivo.
Esa experiencia marca el inicio de la Neurociencia Decolonial — una ciencia que no busca dominar al otro, sino sentir con él, cartografiar la vida que piensa a través de los cuerpos.


2. El hyperscanning como espejo de la colectividad

Con sistemas como el Brite Ultra, hoy es posible medir a hasta 30 personas simultáneamente, interactuando en tiempo real.
Cada participante lleva un sensor que capta las variaciones de oxigenación cerebral, revelando el flujo luminoso del pensar-juntos.
Esta tecnología permite ver lo que antes era solo intuición: la sincronía neuronal del pertenecer.

Los estudios recientes muestran que, cuando dos o más cerebros se alinean emocionalmente o cooperan en una tarea, se incrementa la coherencia entre regiones frontales y temporales — un acoplamiento dinámico que refleja el cuerpo-territorio en movimiento, la biología de la empatía.
Con treinta personas, ahora podemos mapear comunidades de conciencia, observar cuándo un grupo entra en ritmo compartido y cuándo se fragmenta.


3. Fruição, zonas y conciencia corporificada

En mis conceptos, describo tres zonas metabólicas de la conciencia:

  • Zona 1 – Operación y tensión: el cuerpo ejecuta tareas, consume energía, actúa con precisión.

  • Zona 2Fruição fisiológica: flujo, atención abierta e integrada.

  • Zona 3 – Secuestro ideológico o ansioso: el cuerpo repite patrones sin presencia.

No son estados morales, sino condiciones biofenomenológicas — modos de estar en el mundo.
Durante el hyperscanning, cuando los grupos logran pasar de la Zona 1 al Zona 2 — del hacer al fluir — se observa mayor sincronía inter-cerebral y menor entropía en las oscilaciones HbO/HbR, señalando un estado colectivo de atención equilibrada.
Es el instante en que el pensar se transforma en sentir-pensar, cuando el cuerpo y la mente son uno.


4. Papel, Piedra y Tijera: modos del conectoma

Las zonas describen el metabolismo de la conciencia, pero el cerebro también se organiza en modos de conectoma que llamo Papel, Piedra y Tijera.
No equivalen a las zonas: operan en otro eje — el de la topología de las redes neuronales.

  • Papel → modo integrador, la red que envuelve y contiene.

  • Piedra → modo de ataque/defensa y replicación automática; el “pensar rápido” de Daniel Kahneman (Sistema 1): eficaz, veloz, pero sin metacognición.
    En Piedra, ejecuto con maestría lo ya aprendido, aunque con menor apertura a lo nuevo.

  • Tijera → modo de ruptura creativa: corte que genera reorganización y nuevo significado.

En experimentos colectivos se observa cuándo el grupo entra en Piedra-Replicadora: las redes frontales se estabilizan, la coherencia aumenta y la variabilidad hemodinámica disminuye.
El cerebro trabaja en excelencia automática, pero sin reflexión.
Cuando el contexto cambia, surge Tijera — nuevas conexiones de largo alcance, mayor latencia, mayor entropía.
Finalmente, Papel restablece la cohesión y el sentido de pertenencia.

Las Zonas muestran cómo se siente la conciencia metabólicamente;
Papel–Piedra–Tijera muestran cómo el conectoma se organiza dentro de esa conciencia.

Juntos, trazan la topología viva de la mente.


5. El grupo como organismo neurobiológico

Con el hyperscanning de treinta personas, podemos estudiar el quorum sensing humano — cómo los cerebros se auto-organizan como colonias inteligentes.
Cuando todos los participantes alcanzan la Zona 2, la coherencia inter-cerebral se expande, creando lo que llamo Campo de Fruição Colectiva:

  • Menor variabilidad fisiológica,

  • Sincronía de fase más estable,

  • Patrones oscilatorios similares al acoplamiento cardiorrespiratorio.

Ese estado puede durar solo segundos, pero en ese intervalo nace la inteligencia colectiva.
El grupo se vuelve un organismo de decisión distribuida, donde la suma de las conciencias es menor que el flujo que las une.


6. Pertenencia y cuerpo-territorio

En las filosofías amerindias, esto es el Cuerpo-Territorio: la conciencia que disuelve la frontera entre dentro y fuera.
Durante el hyperscanning, cada pulso de oxígeno lleva esa memoria biológica del vínculo.
Cuando el grupo se sincroniza, no hay un líder individual: existe un campo que respira.

Estudiar este fenómeno es dar un paso decisivo hacia una neurociencia decolonial:
una ciencia que no jerarquiza observador y observado, sino que reconoce que el conocimiento nace de la relación.
Cada vez que treinta cerebros se conectan, el planeta nos devuelve la mirada.


7. Del replicador a la metacognición

En mis conceptos, el modo Piedra funciona como un replicador: útil para el rendimiento, pero sin reflexión.
Es el piloto automático de la cultura: acción sin conciencia de sí.
Al introducir micro-pausas respiratorias y ejercicios de atención sostenida (Fruição), el grupo puede transitar de Piedra a Tijera y luego a Papel — recuperando la metacognición.
Esta transición se observa en los datos fNIRS: renovada variabilidad de fase y mayor conectividad fronto-parietal.
La ciencia entonces se convierte en un acto de re-ligar, no solo de medir.


8. El nacimiento de una neurociencia decolonial

La Neurociencia Decolonial nace cuando la tecnología deja de servir al control y comienza a testimoniar la vida.
El hyperscanning de treinta personas revela lo que las tradiciones amerindias siempre supieron:
que la mente es una trama compartida,
que el pensamiento no es propiedad del cerebro sino movimiento del colectivo.

El fNIRS hace visible lo que las danzas ancestrales ya expresaban: pensar es moverse juntos.
Al unir la luz infrarroja de la ciencia occidental con el calor vivo del pertenecer, surgen nuevas posibilidades para el estudio de la conciencia — sin centro y sin jerarquía.
Así surge el Cerebro Colectivo: no como suma de individuos, sino como un metabolismo de Fruição.


9. Referencias (2020 – 2025)

  1. Czeszumski, A., Eustergerling, S., Lang, A., Menrath, D., Gerstenberger, M., Schreiber, F., Zuluaga R., König, P. (2020). Hyperscanning: A Valid Method to Study Neural Inter-brain Underpinnings of Social Interaction. Frontiers in Human Neuroscience.

  2. Barreto, C., Lima, C. F., et al. (2021). A New Statistical Approach for fNIRS Hyperscanning to Predict Student Brain Activity from Teacher Brain Activity. Frontiers in Neuroscience.

  3. Li, R., Xia, S., et al. (2021). Dynamic inter-brain synchrony in real-life inter-personal interaction: An fNIRS study. Neuroscience & Biobehavioral Reviews.

  4. Hamilton, A. F. C. (2021). Hyperscanning: Beyond the Hype. Neuron.

  5. Czeszumski, A., et al. (2022). Cooperative Behavior Evokes Interbrain Synchrony: An fNIRS Hyperscanning Meta-analysis. Frontiers in Human Neuroscience.

  6. Wang, H., et al. (2025). An fNIRS hyperscanning study on the influence of team type and sex factors on athletes’ interpersonal trust behaviours. Scientific Reports.

  7. Carollo, A., et al. (2024). Hyperscanning literature after two decades: Review and methodological advances. NeuroImage.

  8. Müller, H., Büchel, D., et al. (2025). Monitoring cognitive load while playing exergames in older adults: an EEG study. Scientific Reports.

  9. Esteves, D., Andrade, A., Vourvopoulos, A. (2025). When embodiment matters most: a confirmatory study on VR priming in motor imagery BCI training. Frontiers in Human Neuroscience.

  10. Reiser, J. E., Chuang, L. L., Wascher, E. (2025). Audiovisual Cues and Task-Switching While Walking: An EEG/ERP Study. Psychophysiology.

  11. Zappa, A., León-Cabrera, P., François, C. (2025). Alpha and beta desynchronization during consolidation of newly learned words. NeuroImage.

  12. Müller, C. O., Bannier, E., Maurel, P. (2025). Evaluating the effects of multimodal EEG-fNIRS neurofeedback for motor imagery. PLOS One.






#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States