Jackson Cionek
31 Views

Audiovisual y Movimiento: Cómo el Cerebro Cambia de Tarea Mientras Camina

Audiovisual y Movimiento: Cómo el Cerebro Cambia de Tarea Mientras Camina

Reiser, J. E., Rinkenauer, G., Arnau, S., Chuang, L. L., & Wascher, E. (2025).
How Do Humans Process Audiovisual Cues for Task-Switching While Walking?
Psychophysiology, 62(8).


Conciencia en Primera Persona Brain Bee Idea

Caminar es el gesto más humano del pensamiento.
Es el movimiento que une el cuerpo con el paisaje, el ritmo interno con el flujo del mundo.
Mientras caminamos, el cerebro danza: cambia de dirección, ajusta prioridades, redistribuye energía.
Cada paso es una decisión inconsciente entre equilibrio e intención.

El estudio de Reiser et al. (2025) revela la arquitectura oculta de ese ballet cognitivo: cómo el cerebro alterna entre tareas auditivas y visuales mientras camina, manteniendo la coherencia corporal y la estabilidad atencional.
Caminar y pensar son, en el fondo, lo mismo: un ciclo continuo de retroalimentación entre percepción y acción.


El Estudio

Los autores investigaron cómo los humanos procesan señales audiovisuales mientras caminan y deben alternar entre tareas cognitivas.
Utilizando EEG móvil, registraron la actividad cortical en condiciones naturales de locomoción — un hito en la neurociencia ecológica.

Los resultados muestran que caminar no disminuye el rendimiento cognitivo; el cerebro reorganiza sus redes para compensar las demandas simultáneas de percepción y movimiento.
El task-switching activa distintos potenciales relacionados con eventos (ERPs), reflejando el costo energético de cambiar el foco atencional sin perder el equilibrio corporal.

En otras palabras, el cerebro distribuye energía cognitiva conforme el cuerpo se mueve — una sinfonía metabólicamente afinada.


Zona 2 y Flujo Sensorial Cognitivo

La Zona 2 es el estado metabólico y perceptivo en el que el cuerpo está activo pero sin esfuerzo — donde hay oxigenación funcional máxima (SpO₂ entre 92 y 94 %) y mínima resistencia mental.
Es el espacio natural de la Fruição — ese estado de disfrute encarnado en el que el movimiento fluye sin control consciente.

Durante la marcha, la Zona 2 se manifiesta como un equilibrio dinámico entre cuerpo y mente.
Los datos de EEG muestran que las oscilaciones theta y alpha se ajustan para mantener una atención abierta, mientras las cortezas motora y visual comparten recursos energéticos.
El cerebro entra así en un modo de atención distribuida, preparado para cambiar de tarea sin romper la continuidad sensorial.

Caminar conscientemente es, por tanto, la expresión cinética de la Mente Damasiana: un flujo donde pensar es moverse y moverse es pensar.


Sincronía Motora y Audiovisual

El estudio demuestra que los estímulos auditivos y visuales se integran dinámicamente durante la locomoción, sostenidos por una sincronización entre las cortezas premotora, occipital y parietal.
Esa sincronía refleja la coherencia temporal necesaria para procesar sonido e imagen mientras el cuerpo avanza.

Al caminar y escuchar, el cerebro crea un ritmo predictivo — una métrica interna que anticipa el siguiente paso y el siguiente sonido.
Esa sincronía motora constituye la base del Flujo Sensorial Cognitivo, el acoplamiento entre percepción, movimiento y decisión.
El cuerpo se convierte en el metrónomo de la mente.


Pensar en Movimiento — La Palabra que se Mueve

Durante una visita a la Casa de Culturas Indígenas de la USP, viví una experiencia que dio cuerpo a todo esto.
Allí, nadie es invitado a hablar — algo te mueve a hablar.
La palabra no se decide; acontece en el cuerpo, como un flujo que atraviesa lo colectivo.

Cuando sentí esa fuerza, me levanté sin planearlo.
El cuerpo me llevó al centro, y empecé a caminar en círculos.
No había guion, solo movimiento y presencia.
La palabra brotaba de un lugar anterior al pensamiento lógico — un estado de Conciencia en Primera Persona, donde el cuerpo piensa y el pensamiento respira.

Mientras caminaba, percibía que el círculo no era un espacio físico, sino un organismo vivo.
Cada paso ajustaba la cadencia de todos a mi alrededor; el silencio de los otros sostenía mi voz.
Sentí con claridad el Quorum Sensing Humano — una inteligencia colectiva, no verbal, que regula el ritmo, el tono e incluso el contenido de lo que emerge.
No estaba “hablando al grupo”; estábamos pensando juntos.

En ese instante comprendí que la Zona 2 no es solo un estado fisiológico de equilibrio, sino también un territorio de escucha compartida.
La oxigenación se traduce en claridad, y la claridad en pertenencia.
El círculo es la topología de la Mente Damasiana: interocepción y propiocepción sincronizadas en comunión.

Allí, la palabra no pertenece a quien habla — pertenece al aire, al suelo, a quienes escuchan.
Es el Cuerpo-Territorio pensando en conjunto, el metabolismo colectivo de una idea nacida de la respiración compartida.
Hablar, en ese contexto, es ser hablado por la propia vida.


 La Mente Damasiana en Movimiento

En la Mente Damasiana, la conciencia surge de la integración entre interocepción (el cuerpo sentido desde dentro) y propiocepción (el cuerpo sentido en el espacio).
Caminar une ambas: cada paso ajusta el cuerpo a la gravedad y la mente al entorno.

Reiser et al. muestran que la locomoción activa redes frontoparietales responsables del control atencional, al tiempo que modula regiones sensoriomotoras que estabilizan la postura.
Así, pensar en movimiento es una forma de inteligencia distribuida entre el cerebro y la tierra.

Caminar, en este sentido, es un ejemplo natural de conciencia encarnada — el pensamiento que respira y se mueve.


 Fruição y el Arte de Cambiar de Tarea

El cambio de tarea (task-switching) suele describirse como un costo cognitivo, pero bajo la lente de la Fruição, puede entenderse como un ejercicio de flexibilidad energética.
Durante el movimiento, el cerebro no interrumpe una tarea para iniciar otra: fluye de un patrón al siguiente, como el agua que cambia de forma sin perder continuidad.

Esa fluidez cognitiva depende de la sincronía entre los sistemas motor y sensorial — una danza de microajustes entre intención y percepción.
El cuerpo no se distrae con el entorno: usa el entorno como referencia.

La Fruição es, por tanto, la forma en que el cerebro cambia de tarea sin fragmentarse — la performance de la conciencia cuando el cuerpo está plenamente presente.


 Evidencia Experimental

El estudio reveló que:

  • El task-switching durante la marcha genera mayores amplitudes de potenciales ERP (P3, N2) en regiones parietales;

  • Hay reducción en la latencia de las respuestas visuales y auditivas, indicando mayor eficiencia integrativa en movimiento;

  • El EEG móvil mostró mayor coherencia interhemisférica, señal de que el cerebro estabiliza la percepción mientras redistribuye el esfuerzo motor.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que la cognición humana se optimiza en movimiento, no en reposo.
El cuerpo que se mueve es el cerebro que piensa con ritmo.


 Una Lectura Decolonial

Las tradiciones occidentales separaron el pensar del actuar, el espíritu del cuerpo, el conocimiento del caminar.
Pero en las culturas amerindias —y ahora en la neurociencia ecológica— caminar es una forma de pensamiento.
Pensar caminando es sentirse parte del territorio.

El estudio de Reiser et al. confirma empíricamente lo que el Camino siempre enseñó:
la mente no habita el cerebro — habita el movimiento.

La Neurociencia Decolonial recupera este principio: la inteligencia está en el paso, en el ritmo, en la tierra que responde.
Con cada movimiento, el cerebro se actualiza — y el mundo se reconfigura como parte del cuerpo.


 Conclusión

Reiser et al. (2025) nos recuerdan que caminar es pensar en modo continuo.
Cada cambio de tarea, cada sonido y cada mirada son variaciones de un mismo gesto: la conciencia en desplazamiento.
El cerebro en movimiento no divide la atención — la distribuye metabólicamente.

Caminar es la sinfonía silenciosa de la Mente Damasiana:
un cuerpo que se ajusta al ritmo del mundo y un mundo que aprende el ritmo del cuerpo.

Mientras haya movimiento, habrá pensamiento.
Y quizá, en el compás entre el sonido y el paso, la conciencia recupere su forma más pura de Fruição:
la de existir en movimiento y en pertenencia.


 Palabras clave y SEO

EEG SfN 2025 • task-switching • movimiento • integración audiovisual • Zona 2 • Fruição • Mente Damasiana • sincronía motora • Flujo Sensorial Cognitivo • Quorum Sensing Humano • Cuerpo-Territorio • Neurociencia Decolonial • EEG móvil • NIRx • Brain Products

 

El Cerebro Colectivo: Hyperscanning y el Nacimiento de la Neurociencia Decolonial

The Collective Brain: Hyperscanning and the Birth of Decolonial Neuroscience

O Cérebro Coletivo: Hyperscanning e o Nascimento da Neurociência Decolonial

Antes del Lenguaje: Fruição y Pertenencia en el Cerebro Prelingüístico

Before Language: Fruição and Belonging in the Pre-Linguistic Brain

Antes da Palavra: Fruição e Pertencimento no Cérebro Pré-Linguístico

Hyperscanning y Pertenencia Colectiva: El Cerebro que Piensa con Otros

Hyperscanning and Collective Belonging: The Brain That Thinks with Others

Hyperscanning e Pertencimento Coletivo: O Cérebro que Pensa com Outros

Luz y Sangre: Acoplamiento Neurovascular y el Ritmo de la Atención

Light and Blood: Neurovascular Coupling and the Rhythm of Attention

Luz e Sangue: Acoplamento Neurovascular e o Ritmo da Atenção

Neurofeedback Multimodal: EEG–fNIRS y la Plasticidad del Gesto Mental

Multimodal Neurofeedback: EEG–fNIRS and the Plasticity of the Mental Gesture

Neurofeedback Multimodal: EEG–fNIRS e a Plasticidade do Gesto Mental

Audiovisual y Movimiento: Cómo el Cerebro Cambia de Tarea Mientras Camina

Audiovisual and Movement: How the Brain Switches Tasks While Walking

Audiovisual e Movimento: Como o Cérebro Troca de Tarefa Enquanto Caminha

Hápticos Neuroadaptativos: Cuando el Tacto Aprende del Cerebro

Neuroadaptive Haptics: When Touch Learns from the Brain

Haptics Neuroadaptativos: Quando o Toque Aprende com o Cérebro

La Recurrencia Neural Redibuja el Espacio Visual del Cerebro

Neural Recurrence Redesigns the Visual Space of the Brain

A Recorrência Neural Redesenha o Espaço Visual no Cérebro

EEG + fNIRS para BCI: El Dataset Definitivo de Imaginación Motora (2025)

EEG + fNIRS for BCI: The Definitive Motor Imagery Dataset (2025)

EEG + fNIRS para BCI: O Dataset Definitivo de Imagética Motora (2025)

Aprender Palabras, Desincronizar el Cerebro: El Ritmo Alfa-Beta de la Memoria Verbal

Learning Words, Desynchronizing the Brain: The Alpha–Beta Rhythm of Verbal Memory

Aprender Palavras, Desincronizar o Cérebro: O Ritmo Alfa-Beta da Memória Verbal

El Bajo, la Emoción y el EEG: Cuando la Música Mueve el Cuerpo Antes que la Mente

Bass, Emotion, and EEG: When Music Moves the Body Before the Mind

Bass, Emoção e EEG: Quando a Música Move o Corpo Antes da Mente


NIRS EEG sfn 2025 fNIRS ERP BCI
NIRS EEG sfn 2025 fNIRS ERP BCI

#SfN2025 #EEG #fNIRS #ERP #Hyperscanning #Neurofeedback #BCI
#Decolonial #Neuroscience #SocialNeuroscience #CollectiveBrain #NeurocienciaDecolonial
#EmbodiedCognition #MenteDamasiana #Fruição #BodyTerritory #PertenenciaColectiva
#NeuralRecurrence #MotorImagery #NeurovascularCoupling #AlphaBetaRhythm
#AmerindianKnowledge #BrainAndCognition #InterbrainSynchrony #Neuroplasticity
#DREXcidadão #DREXimigrante



#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States