Jackson Cionek
16 Views

DREX Cidadão como Derecho a Ingreso Metabólico Propuestas para la Ley Nacional del Ciudadano JIWASA

DREX Cidadão como Derecho a Ingreso Metabólico
Propuestas para la Ley Nacional del Ciudadano JIWASA


Conciencia en Primera Persona — Brain Bee

“¿Cuándo entra realmente el dinero en mi cuerpo?”

Antes de ser contribuyente, votante o “usuario del sistema financiero”, yo fui una célula-óvulo.

En ese inicio no había salario, ni tarjeta, ni límite de crédito: había metabolismo.
Energía entrando, residuos saliendo, todo regulado por un cuerpo mayor: el cuerpo de mi madre.
Yo no “ganaba” nada; yo pertenecía a un sistema que me mantenía vivo.

En la primera infancia, mi conciencia fue naciendo de ese diálogo entre cuerpo y mundo:
la comida que llegaba o no llegaba a la mesa, el autobús que venía o no, el medicamento que se podía o no se podía comprar. Mucho antes de aprender la palabra “economía”, ya sentía en el estómago y en el pecho que el dinero es una traducción del flujo de energía: cuando falta, el cuerpo entero de la familia se tensa.

Después llegó la adolescencia digital.

Aprendí que libertad era “poder comprar”: más datos, más pantallas, más cosas.
Las redes sociales me enseñaron a creer que mi valor se mide en consumo, seguidores y “productividad”. La fe ciega que antes se ponía en dioses lejanos se trasladó a nuevos altares: influencers, traders milagrosos, coaches de ingreso pasivo y líderes políticos que lo prometen todo sin tocar la estructura que nos enferma.

Mientras tanto, descubro que:

  • el Banco Central crea el Drex, una moneda digital de banco central, para hacer el sistema más eficiente e inclusivo;

  • estudios muestran que las CBDC (central bank digital currencies) pueden aumentar la inclusión financiera y el crédito para los más pobres, si se diseñan bien;

  • investigaciones sobre renta básica y transferencias monetarias indican que dar dinero directamente a las personas reduce la pobreza, mejora salud y educación y, en muchos casos, impulsa el crecimiento económico.

Me doy cuenta de que estoy en una bifurcación:

  • o acepto que el dinero es un privilegio escaso, controlado por unos pocos;

  • o reconozco que, en un verdadero Estado JIWASA, el dinero tiene que volver a ser lo que siempre fue biológicamente: energía distribuida por todo el cuerpo, no solo acumulada en algunos órganos.

De ahí surge la idea de DREX Cidadão como Derecho a Ingreso Metabólico:
no como caridad, no como “renta mínima”, sino como reconocimiento jurídico de que el ciudadano es la unidad básica y co-propietaria del Estado, y que el Estado debe devolver, en flujo diario, una parte del metabolismo que toda la sociedad produce.


1. Dinero, cuerpo y metabolismo social

En el lenguaje de mi cuerpo, “ingreso” es algo que llega o no llega.
En el lenguaje del Estado JIWASA, lo que importa es el ingreso metabólico:

  • Ingreso es lo que recibo como individuo en el mercado (salario, beneficio, trabajo informal).

  • Ingreso metabólico es el flujo mínimo de energía que el Estado, como cuerpo colectivo, garantiza a cada célula-ciudadano para que pueda decir “no” a la explotación, a la humillación y a las formas modernas de servidumbre.

La Constitución de 1988 ya apunta en esa dirección cuando:

  • funda la República en la ciudadanía y en la dignidad de la persona humana (art. 1º, II y III);

  • define como objetivos fundamentales construir una sociedad libre, justa y solidaria, erradicar la pobreza y reducir las desigualdades (art. 3º);

  • reconoce derechos sociales como educación, salud, trabajo, vivienda, alimentación, transporte, ocio, previsión social, protección de la maternidad y de la infancia (art. 6º);

  • afirma que el orden económico se funda en la valorización del trabajo humano y en la justicia social (art. 170) y que el orden social tiene como objetivo el bienestar y la justicia sociales (art. 193).

Es decir: la Constitución ya sabe que sin un mínimo metabolismo no existe ciudadanía real.
Lo que aún no hizo de manera explícita es: afirmar un derecho a un ingreso metabólico básico, diario, canalizado por una infraestructura digital pública – el Drex.


2. Qué es hoy el Drex – y qué falta todavía

El Drex es la moneda digital de banco central de Brasil: un “real digital” emitido y garantizado por el Banco Central, diseñado para operar de forma totalmente electrónica, sobre una red distribuida permissionada, con capas mayorista y minorista.

Según el propio Banco Central, sus metas incluyen:

  • aumentar la eficiencia de pagos y crédito;

  • favorecer la innovación financiera (tokenización, contratos inteligentes, DeFi regulado);

  • ampliar la inclusión financiera, alcanzando a personas hoy poco o nada bancarizadas.

A nivel internacional, estudios del FMI muestran que las CBDC pueden promover la inclusión financiera y ampliar el crédito, siempre que:

  • exista una población no bancarizada relevante;

  • la moneda digital sea realmente útil en el día a día;

  • el diseño mitigue riesgos como la desintermediación bancaria.

Así, el Drex ya nace con potencial estructural para reorganizar los flujos monetarios del país.

Lo que falta es darle a este sistema digital una finalidad metabólica explícita:

En lugar de solo abaratar transacciones y abrir espacio para nuevos productos financieros,
usar el Drex como canal constitucional de un derecho a ingreso metabólico diario: el DREX Cidadão.


3. De “renta mínima” a “ingreso metabólico”: el giro conceptual

No estoy hablando de otro programa focalizado, con registro complejo, filas y humillación.

Los estudios sobre protección social en el Sur Global muestran que:

  • los programas de transferencias monetarias, incluso los condicionados, reducen la pobreza, mejoran la salud y la educación infantil y fortalecen la capacidad de inversión de las familias;

  • cada unidad monetaria transferida a familias pobres puede generar hasta 2,5 unidades de impacto en la economía local;

  • no hay evidencia sólida de que las transferencias conduzcan a una “pereza generalizada”; en muchos casos aumentan la capacidad de buscar mejores empleos y emprender.

Al mismo tiempo, trabajos recientes en macroeconomía indican que modelos de renta básica universal pueden aumentar el producto agregado y reducir la desigualdad, dependiendo de cómo se financian.

Pero yo no quiero simplemente importar la etiqueta “renta básica universal”.
Quiero algo enraizado en la fisiología social del Estado brasileño:

  • No es “renta” como concesión eventual.

  • Es ingreso metabólico como derecho, porque el ciudadano es un accionista metabólico del Estado.

Así, propongo:

Ingreso Metabólico Ciudadano: flujo diario, en Drex, pagado a todo ciudadano brasileño adulto, que establece un mínimo de energía económica incondicional para garantizar:

  • capacidad de rechazar trabajos degradantes;

  • posibilidad de estudiar, cuidar, crear y emprender;

  • inmunidad mínima frente al chantaje económico y a la fe ciega en salvadores de turno.


4. Propuestas para la Ley Nacional del Ciudadano JIWASA

4.1. Principios

Una Ley Nacional del Ciudadano JIWASA debe apoyarse en cuatro pilares:

  1. Ciudadanía como co-propiedad del Estado

    • El ciudadano no es “beneficiario”: es co-propietario metabólico del cuerpo estatal.

  2. Derecho a ingreso metabólico

    • Garantizado en Drex, diario, incondicional, individual e inembargable.

  3. Arquitectura digital pública y segura

    • Uso del Drex y del open finance, bajo regulación del Banco Central, con diseño de “inclusión por defecto”.

  4. JIWASA como pronombre político

    • La ley debe reconocer explícitamente que el Estado es un “nosotros” ampliado, no una entidad por encima del pueblo.

4.2. Dispositivos centrales (esqueleto propositivo)

Algunos artículos que yo incluiría en esa ley:

  1. Definición de ingreso metabólico

    • Reconocer en ley el Derecho al Ingreso Metabólico Ciudadano, no vinculado al empleo, pero articulado con políticas de educación y salud.

  2. Cuenta Drex Ciudadana

    • Determinar que cada CPF tenga, automáticamente, una billetera Drex ciudadana, operada por instituciones autorizadas, pero regulada con garantías de:

      • tarifa cero para transacciones básicas;

      • soluciones para acceso en contextos de baja conectividad;

      • apoyo inclusivo para personas con baja alfabetización digital.

  3. Blindaje frente al endeudamiento depredador

    • Prohibir el uso del ingreso metabólico como garantía para crédito depredador;

    • vetar descuentos automáticos de préstamos sobre ese valor;

    • exigir transparencia y techos de interés para cualquier producto financiero que interactúe con la cuenta Drex ciudadana.

  4. Fuentes de financiación – el metabolismo del Estado
    El fondo del DREX Cidadão debe nutrirse de:

    • una fracción de los tributos sobre explotación de recursos naturales (minería, petróleo);

    • ingresos de créditos de carbono JIWASA y ahorros de políticas regionales de Basura Cero;

    • tributación progresiva sobre grandes fortunas y ganancias financieras de alta frecuencia;

    • impuestos específicos sobre minería de datos y plataformas digitales que monetizan la atención y el comportamiento.

  5. Gobernanza JIWASA

    • Creación de un Consejo Nacional del Ciudadano JIWASA, con participación de:

      • ciudadanos seleccionados por sorteo (democracia deliberativa metabólica);

      • representantes de estados y municipios;

      • investigadores en economía, neurociencia, derecho y tecnología;

      • Defensoría Pública, Ministerio Público y sociedad civil organizada.

  6. Transparencia y Memoria del Futuro

    • Obligar a publicar informes anuales que muestren:

      • impacto del ingreso metabólico en indicadores de pobreza, desigualdad, salud, educación y participación política;

      • proyecciones de largo plazo (20–30 años) – la Memoria del Futuro” del sistema.


5. Anclaje constitucional JIWASA

Esta ley no sería una “revolución contra la Constitución”. Al contrario: sería la Constitución respirando hondo en el siglo XXI.

  • Art. 1º, II y III – Ciudadanía y dignidad de la persona humana
    → El DREX Cidadão convierte la dignidad de ideal abstracto en flujo diario de energía económica.

  • Art. 3º – Erradicar la pobreza, reducir desigualdades, construir una sociedad libre, justa y solidaria
    → Las transferencias monetarias bien diseñadas, articuladas con inclusión financiera, son instrumentos directos para estos fines, como muestran evidencias brasileñas e internacionales.

  • Art. 6º – Derechos sociales
    → El ingreso metabólico es la capa basal que permite que los derechos sociales sean verdaderamente accesibles (sin comida y autonomía mínima, nadie estudia ni busca salud en igualdad de condiciones).

  • Art. 170 y 193 – Orden económico y orden social
    → Al garantizar un piso metabólico, el Estado:

    • estabiliza la demanda interna;

    • reduce la volatilidad política;

    • fortalece la justicia social no solo ex post, por reparación, sino ex ante, por diseño del flujo de ingreso.

En lenguaje JIWASA:
la Ley del Ciudadano JIWASA es la forma en que el Estado reconoce que “todo poder emana del pueblo” no solo como frase de apertura, sino como presupuesto, código y protocolo Drex.


6. Por qué esto fortalece el desarrollo económico (y no al revés)

Alguien dirá: “si das dinero a todo el mundo, el país quiebra”.

¿Qué dicen los hallazgos posteriores a 2020?

  • Revisiones amplias sobre renta básica universal muestran que estos programas tienden a reducir la desigualdad, mejorar el bienestar y no disminuyen de forma significativa la oferta de trabajo; en algunos casos, incluso aumentan el emprendimiento y la productividad.

  • Estudios macroeconómicos recientes indican que reformas de renta básica universal, fiscalmente neutras, pueden aumentar el producto agregado y reducir la desigualdad de ingreso y consumo.

  • Investigaciones sobre protección social muestran que las transferencias monetarias tienen fuertes efectos multiplicadores en las economías locales y son fundamentales no solo para absorber shocks (como la pandemia), sino para sostener el crecimiento de largo plazo.

  • En el caso brasileño, análisis del Auxílio Emergencial durante la COVID-19 muestran un impacto expresivo en la reducción de la pobreza y el sostenimiento de la demanda, justo cuando la economía corría riesgo de una contracción todavía mayor.

Del lado de la infraestructura financiera, el Drex:

  • reduce costos de transacción;

  • aumenta la eficiencia;

  • permite pagos programables, instantáneos y auditables;

  • y, según el propio Banco Central, tiene como meta democratizar el acceso y ampliar la inclusión financiera.

Cuando junto estas dos capas — protección social en flujo e infraestructura digital pública — el resultado, en términos económicos, no es fragilidad, sino robustez metabólica:

  • menos personas al borde del colapso financiero;

  • consumo más estable;

  • más libertad para rechazar empleos explotadores y buscar formación;

  • más espacio para la innovación de base, no solo para la ingeniería financiera de alta frecuencia.

En términos simples:
un Estado responsable que asume el derecho al ingreso metabólico tiende a generar un desarrollo económico más estable, menos desigual y menos explosivo políticamente.


7. Memoria del Futuro: del “yo” aislado al Ciudadano JIWASA

Vuelvo a mi conciencia en primera persona:

  • Yo, que fui célula-óvulo sostenida por un cuerpo mayor;

  • Yo, que crecí en un sistema que mide mi valor en consumo;

  • Yo, que aprendí a tener fe ciega en narrativas de mérito puro y escasez artificial.

Cuando digo “Ciudadano JIWASA”, dejo morir un poco ese yo-EGO aislado para asumir otra identidad:

Yo soy Estado.
Yo soy metabolismo.
Si el Estado me abandona, se está abandonando a sí mismo.

La Ley Nacional del Ciudadano JIWASA que propongo es, al mismo tiempo:

  • una herramienta jurídica;

  • una infraestructura digital basada en Drex;

  • y un acto pedagógico: enseñar, en la práctica, que el dinero es energía colectiva y que el Estado no es algo abstracto por encima de mí, sino un “nosotros” que late junto con mi cuerpo.

Este es el tipo de ley que me gustaría ver defender a un concejal, a un diputado estadual, a un diputado federal o a un senador:

  • no como una promesa vacía de “dinero para todos”,

  • sino como arquitectura metabólica concreta para que la Constitución de 1988, por fin, se cumpla –
    en el cerebro, en el bolsillo y en el pecho de cada Ciudadano JIWASA.


Referencias posteriores a 2020

(Drex, CBDC, inclusión financiera, renta básica y protección social)

  1. Banco Central do Brasil. Relatório Anual 2023 – Sección sobre Drex e inclusión financiera. 2023.

  2. Banco Central do Brasil. Nota sobre la segunda fase del Piloto Drex. 2024.

  3. Abreu, A. S. et al. Applying Design Principles to Brazilian Central Bank Digital Currency (Drex). AMCIS, 2025.

  4. Hamsa. What is Drex? The Complete Guide. 2024.

  5. Tan, B. J. Central Bank Digital Currency and Financial Inclusion. IMF Working Paper, 2023.

  6. Lannquist, A. Central Bank Digital Currency’s Role in Promoting Financial Inclusion. IMF Fintech Note, 2023.

  7. Luduvice, A. V. D. The Macroeconomic Effects of Universal Basic Income. Journal of Macroeconomics, 2024.

  8. Hasdell, R. What We Know About Universal Basic Income. Umbrella Review, 2020.

  9. Banerjee, A. et al. Social Protection in the Developing World. 2024.

  10. World Bank. Social Protection Overview. 2025.

  11. Nazareno, L. et al. The Impact of Conditional Cash Transfers on Poverty and Inequality: Evidence from Brazil’s Emergency Aid Program. 2023.

  12. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988 – textos consolidados y comentarios oficiales.

#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States