Después de 10 segundos - Atención, Alma Social y Narrativas Prolongadas - FALAN SfN 2025 Lat Brain Bee
Después de 10 segundos - Atención, Alma Social y Narrativas Prolongadas - FALAN SfN 2025 Lat Brain Bee
Conciencia en Primera Persona
Muchas veces tengo una atención para controlar: regulo mis sentidos, filtro estímulos, elijo palabras.
En otros momentos, soy la pura atención, la que decide qué ser y qué buscar.
Han pasado más de 10 segundos.
Ya no soy solo ciclo de respiración ni aterrizaje rápido de un Yo Tensional.
Ahora soy narrativa continua, tejida por la atención.
La atención es como la luz: a veces es onda que lo atraviesa todo, a veces es partícula que se fija en un punto.
Soy alma que se prolonga y dialoga con otras almas, pero solo existo en esta mezcla de “soy esto ahora” y “soy función que mantiene el todo”.
Fenómenos Involucrados
EEG: predominan oscilaciones lentas (alfa, theta) que sostienen estados narrativos; sincronías gamma de largo alcance integran redes sociales e identitarias.
fNIRS: conectividad mantenida en la Default Mode Network (DMN), con vmPFC, hipocampo y parietales como centros de memoria autobiográfica e identidad colectiva.
Atención en tres dimensiones:
Multisensorial–Qualia (Dimensión 1): cada sentido contiene a todos los sentidos. El “dorado” que percibo no es solo visión — es visión + tacto + memoria + interocepción. Un affordance global que prepara mi cuerpo para el mundo.
Lingüística–Semántica (Dimensión 2): cada palabra es herramienta, ligada a una red cerebral donde está su memoria. Las palabras no son para ser, sino para hacer y comprender. Aquí la atención recorta el todo como el conectoma Tijera, permitiendo que las narrativas tomen forma.
Bioquímica–Combos (Dimensión 3): neurotransmisores y hormonas modulan la atención. Adrenalina, cortisol, dopamina, serotonina y oxitocina crean contraste, pero también pueden encadenar el alma en dependencia. Aun así, existe posibilidad de regulación: respiración, fruición y ambientes estables pueden reequilibrar el foco.
Neuroquímica social: serotonina estabiliza, dopamina motiva, oxitocina y vasopresina refuerzan vínculos de grupo — confianza o tribalismo.
Conectomas: Papel, Piedra y Tijera dejan de ser instantáneos y se estabilizan como patrones de pertenencia cultural.
Atención como Yo Tensional y como Función Transversal
Como Yo Tensional, la atención se encarna: “soy este foco ahora”, como una madre que responde al llanto del bebé o un científico que se fija en un gráfico.
Como función transversal, la atención regula todo el campo: ajusta la ganancia sensorial, mantiene la coherencia narrativa, modula la bioquímica.
Esta ambigüedad es vital: la atención no es solo herramienta ni solo estado. Es ambas cosas, como la luz que a veces es onda y a veces partícula.
Alma Social: Abierta o Rígida
Alma social abierta: atención plástica, regulando sentidos sin bloquear narrativas. Permite diversidad, diálogo y creatividad colectiva.
Alma social rígida: atención alienante, que reduce percepciones y restringe palabras para mantener solo una narrativa. Crea prisiones ideológicas y dogmáticas — la “alma en pena” colectiva.
Voces de los Avatares
Brainlly: “Atención bioquímica: serotonina estabiliza, dopamina refuerza, pero si el combo se cierra, genera adicción narrativa.”
Iam: “La atención encarna sentimientos: puedo ser alegría compartida o miedo colectivo, según el foco.”
Olmeca: “La cultura es recorte de la atención. Una palabra abre mundos; otra los cierra.”
Yagé: “El chamán vería la atención como respiración de mundos: abierta, conecta; cerrada, aprisiona.”
Math/Hep: “Microestados y conectomas muestran: cada ~100 ms recortamos el todo. Pero la atención prolongada (>10 s) ya es narrativa colectiva.”
DANA: “La atención graba en el ADN por epigenética. Alma abierta hereda plasticidad; alma rígida hereda cicatrices.”
Ejemplo Práctico
La madre investigadora presenta su tesis.
Dimensión 1: su atención regula el ambiente sensorial — ajusta sonidos, luces, respiración.
Dimensión 2: las palabras que elige guían su narrativa científica, pero también delimitan lo que puede o no ser dicho.
Dimensión 3: la bioquímica del momento (dopamina, serotonina, adrenalina) sostiene su compromiso y confianza.
Si su alma es abierta, su discurso conecta ciencia y maternidad como potencia creativa.
Si es rígida, su atención puede alienarla, dejándola atrapada en narrativas de conflicto o exclusión.
Lectura Neurocientífica
EEG – ritmos alfa/theta y sincronías gamma en redes de largo alcance.
fNIRS – conectividad sostenida en vmPFC–hipocampo–temporales (DMN).
Atención (3 dimensiones) – affordance multisensorial (Dim.1), palabra como herramienta (Dim.2), combos bioquímicos regulados o dependientes (Dim.3).
Neuroquímica social – serotonina, dopamina, oxitocina, vasopresina.
Alma social – abierta = plasticidad y diálogo; rígida = dogma y repetición.
Conclusión Parcial
Después de 10 segundos, la Conciencia se convierte en narrativa prolongada.
La atención es su motor: regula los sentidos, sostiene las palabras, modula la química.
Pero la atención no es solo herramienta ni solo estado: es Yo Tensional y función transversal al mismo tiempo, como luz que es onda y partícula.
Si está abierta, el alma se prolonga en libertad y creatividad.
Si está rígida, se convierte en alma en pena colectiva, prisionera de narrativas ideológicas.
La ciencia muestra: la atención es la clave de la plasticidad — neural, cultural y social.
Referencias (post-2020)
Fiebelkorn, I.C. & Kastner, S. (2021). Functional specializations of attention networks in the human brain. Nature Reviews Neuroscience.
Deco, G. et al. (2021). Dynamical regimes of whole-brain activity underpin human cognition. Nature Communications.
Raichle, M.E. (2021). The Brain’s Default Mode Network revisited. NeuroImage.
Rolls, E.T. (2022). The orbitofrontal cortex, emotion, and decision-making. Cerebral Cortex.
Michel, C.M. & Koenig, T. (2022). EEG microstates as windows into large-scale brain dynamics. Nature Reviews Neuroscience.
Chun, M.M. et al. (2023). Attentional selection across sensory modalities. Trends in Cognitive Sciences.
Critchley, H.D. & Garfinkel, S.N. (2021). Interoceptive foundations of emotional experience. Nature Reviews Neuroscience.