Cuando el Cuerpo Enseña a la Mente: Exergames, Carga Cognitiva y los Yo Tensionales en el Envejecimiento
Cuando el Cuerpo Enseña a la Mente: Exergames, Carga Cognitiva y los Yo Tensionales en el Envejecimiento
Basado en Müller et al. (2025), “Monitoring cognitive load while playing exergames in a four-week intervention for older adults: an EEG exploratory study”
Introducción — Conciencia Brain Bee en Primera Persona
Percibo que, cuando el cuerpo comienza a moverse, algo cambia en mi modo de percibir.
La respiración se acomoda al ritmo de la acción y la atención parece reorganizarse antes de que yo pueda entender lo que está pasando.
La experiencia nace en el cuerpo; la interpretación llega después.
Es precisamente en ese instante previo — cuando el movimiento antecede a la conciencia — donde los exergames revelan cómo funciona la mente mientras el cuerpo actúa.
El Estudio — ¿Qué Descubrieron los Investigadores?
Müller et al. (2025) siguieron a adultos mayores durante cuatro semanas mientras jugaban exergames, registrando:
carga cognitiva
fluctuaciones en el foco
esfuerzo mental
reorganización neural
todo esto con EEG durante el movimiento.
La pregunta central fue:
“¿Cómo administra el cerebro envejecido el esfuerzo cognitivo mientras el cuerpo está en acción?”
La respuesta es sorprendente:
→ El movimiento no quita atención — la reorganiza.
En los exergames, el cuerpo se convierte en un regulador de la cognición, y el cerebro ajusta su estrategia metabólica alrededor del gesto.
Cómo el Cerebro Envejecido Distribuye la Energía
El EEG muestra que, durante los exergames:
la atención comienza estrecha,
se expande progresivamente,
y se estabiliza cuando el cuerpo se sincroniza con la tarea.
Esto confirma lo que afirmamos en nuestro modelo:
La atención es una coreografía metabólica.
Y en el envejecimiento, esta coreografía es más delicada:
se necesita menos carga para saturar,
se requiere más tiempo para estabilizar,
y se necesita más participación corporal para reorganizar la cognición.
El movimiento actúa como un “marcapasos cognitivo”.
Yo Tensionales Durante la Actividad con Exergames
El estudio permite identificar claramente los Yo Tensionales:
1. El Yo Tensional Abierto
Aparece cuando el movimiento se vuelve fluido.
El cuerpo se relaja y la atención se amplía.
2. El Yo Tensional de Esfuerzo
Surge cuando la tarea exige más coordinación.
La respiración cambia, los músculos activan ajustes previsibles.
3. El Yo Tensional Saturado
Ocurre cuando la carga cognitiva es excesiva.
El EEG muestra mayor esfuerzo, menor rendimiento y atención estrecha.
Este estado se aproxima a la Zona 3, cuando:
el cuerpo continúa la tarea,
pero pierde la fruición,
y entra en patrones automáticos y defensivos.
El Estudio Nos Permite Mapear los Estados de Nuestro Modelo:
Zona 1 — Acción natural
Movimiento fluido, foco moderado, esfuerzo equilibrado.
Los adultos mayores comienzan en la Zona 1, pero con más oscilaciones.Zona 2 — Apertura / Fruición
Aparece después de minutos de sincronía cuerpo–tarea.
El EEG muestra menor esfuerzo y mayor integración sensoriomotora.
Es aquí donde el rendimiento mejora de forma significativa.
Zona 3 — Constricción / Saturación
Surge cuando la tarea exige demasiado o avanza rápido.
La rigidez reemplaza la fluidez; la atención se colapsa.
La clave es:
El envejecimiento no elimina la Zona 2 — solo hace que su acceso dependa más de la sincronización corporal.
El Cuerpo Reorganiza la Mente: la Mente Damasiana como Fundamento
El EEG revela que durante los exergames:
la interocepción,
la propiocepción,
y los ajustes metabólicos
dan forma a la percepción.
Esto confirma directamente tu formulación de la Mente Damasiana:
La mente en acción se construye desde los ritmos internos del cuerpo, no desde comandos cognitivos.
Los adultos mayores no “piensan para moverse”.
Se mueven para pensar.
Yãy Hã Miy (origen Maxakali): Imitar para Reorganizar el Ser
En los exergames, los participantes:
observan patrones,
imitan gestos,
y finalmente transforman la ejecución.
Este ciclo refleja el concepto Maxakali Yãy Hã Miy:
imitar-el-ser para transformar-el-ser.
El estudio lo respalda neurofisiológicamente:
La imitación motora reorganiza el ser que percibe.
El envejecimiento no elimina esta capacidad — solo ralentiza el proceso.
Quorum Sensing Humano (QSH): Sincronizarse con la Tarea
Aquí, el QSH aparece como un proceso interno:
una alineación entre intención, percepción y acción.
Cuando el adulto mayor se sincroniza con el exergame,
las redes neuronales “votan” a favor del movimiento.
Cuando aparece la saturación,
los “votos” internos se dispersan.
Es el QSH como metáfora del consenso neural.
Plasticidad Después de los 50 — Lo que el Estudio Revela
Aunque más lenta, la plasticidad sigue presente.
El EEG muestra:
reorganización de ritmos,
recalibración sensorial,
mayor integración motora,
y mejoras progresivas en el rendimiento.
Esto refuerza tu principio:
La plasticidad no desaparece; simplemente requiere más fruición para emerger.
La fruición se vuelve una condición de la reorganización —
no una recompensa.
El Movimiento Restaura el Ser
Para muchos adultos mayores, el movimiento es la última forma de autonomía.
El estudio revela que:
el movimiento reorganiza el Yo Tensional,
reorganizar el Yo Tensional reorganiza la conciencia,
y reorganizar la conciencia devuelve vitalidad.
Los exergames no son simples juegos; son:
- tecnologías de reconexión
- portales hacia la Zona 2
- herramientas para mantener la Mente Damasiana activa
- medios de regulación metabólica
Enseñar movimiento es enseñar al ser a reencontrarse.
Conclusión — Exergames como Tecnologías de Pertenencia y Autonomía
El estudio muestra que el envejecimiento no es la pérdida de conciencia —
sino un cambio en el ritmo necesario para acceder a ella.
El movimiento continúa siendo:
lenguaje,
reorganización,
plasticidad,
y conciencia en movimiento.
Y los exergames revelan lo que nuestro modelo ya propone:
El cuerpo aún sabe cómo enseñar al cerebro — incluso cuando el cerebro se vuelve más lento para aprender.
Para la neuroergonomía, la rehabilitación y la neurociencia decolonial, la implicación es clara:
envejecer no es perder la percepción — es profundizar su tempo.